miércoles, 21 de diciembre de 2011

Impresiones de la película "La piel que habito"


"La piel que habito" , la nueva película de Almodóvar,  nominada a los Goblo de Oro como mejor película extranjera, es un film que genera sensaciones extrañas y contrapuestas en el espectador.

La primera media hora de película, no sabes muy bien como adaptarte a la innovadora trama ni el camino que tomará la historia (algo muy típico en las películas de Almodóvar); pero lo que más me llamó la atención de esta primera parte es que las actuaciones en general no convencen y no sabes si están actuando de manera tan irreal por un propósito específico del director.

Pasada esta primera parte de "La piel que habito" te adentras en este mundo que ha establecido Almodóvar y empiezas a formar parte de su juego, sin saber muy bien a dónde te llevará. Ya una vez entramos en la historia del pasado, las actuaciones se transforman y no hay nada que te desvíe o te haga alejarte de la trama principal, eso sin contar, el shock emocional al conocer la verdad de la piel que habita la protagonista.

Al conocer la verdadera historia que te están relatando, te das cuenta de lo oscuro y retorcido que es la historia, dependiendo de qué tipo de espectador seas la aceptas o la rechazas pero no creo que haya un punto intermedio para quienes vean esta película.

En "La piel que habito" descubres el drama interior de los protagonistas y el guión logra jugar con los sentimientos del espectador, porque hace que te identifiques con el dolor de uno de los protagonistas para cambiarte las reglas del juego y, sin darte cuenta, colocarte en el otro extremo de la historia.
En mi opinión, no es el mejor trabajo de Almodóvar pero sí te gusta la forma y estilo que tiene de relatar sus películas, no puedes dejar de verla.


Título de la película: La piel que habito.
Año: 2011.
Director de la película: Pedro Almodóvar.
Producida por: Canal +, El Deseo S.A.  
Críticas en rottentomatoes. 

domingo, 27 de noviembre de 2011

Un rápido viaje por la técnica visual de la película "Black Death"

Black Death

Cuando comienzas a ver la película Black Death no te imaginas que te encontrarás con un film sangriento, frío y que lleva intrínseco una crítica sobre el papel de la fe en la sociedad. 
Decidí aventurarme con esta Black Death, en parte para probar la nueva interfaz y calidad de Cuevana, ya que se encuentra entre las nuevas producciones que se ofrecen en la página web. Empecé a verla sin tener referencia alguna y me encontré con un film interesante desde el punto de vista técnico y de construcción de la historia.

A pesar de que esperaba ver un drama (clasificación en Cuevana), me encontré con el hecho de que el guión, sin darte pistas, te lleva por varios géneros como el histórico, romance; hasta llegar a convertirse en un thriller/suspense en el que a veces hasta deseas volver la mirada porque las imágenes que se te presentan son más crudas de lo que esperabas. 

En el aspecto técnico, se presenta una fotografía, a mi parecer impecable en la que el director de fotografía, Sebastian Edschimd, va jugando con los elementos a su alcance para generar sensaciones en el espectador. Black Death está grabada en low key con temperatura fría que reforzada por una neblina te hace introducir en la historia y la época que cuenta (Edad Media). 

Igualmente a medida que se incide sobre la creación del suspense, se hace uso de la neblina y planos cerrados para generar angustia ante la imposibilidad de ver más allá  del cuadro; nos convertimos en el protagonista y sentimos su temor. Asimismo, el director Christopher Smith, intercala secuencias estáticas con planos en cámara al hombro para darle dinamismo y acción a una película que en principio se podría considerar lenta. 

Una de los aspectos que más me gustó del ámbito técnico fue que durante el viaje de los protagonistas, los planos se construyeron como obras de pintura en localizaciones alemanas, que por momentos hacen recordar, aunque lejanamente, a los increíbles escenarios naturales de Madre e hijo del director ruso Sokúrov.  

En definitiva, Black Death es una película europea, muy cuidada a nivel técnico, cuyo guión pareciera no tener pretensiones comerciales más allá de tener como reclamo al actor Sean Bean (The Lord of the Rings), pero que quizás por su carácter místico unido al suspense, no cubrió las expectativas en un público que buscaba un drama histórico sobre la peste negra. 


Título de la película: Black Death.
Año: 2010.
Director de la película: Christopher Smith.
Producida por: Egoli Tossel Film, Hangway Films. 

Críticas en Rotten Tomatoes

domingo, 20 de noviembre de 2011

Reseña de la película Life in a Day


Life in a day es la apuesta clara y evidente de que los espectadores de hoy día, buscan en las pantallas los contenidos que hemos aprendido a consumir en Youtube. Actualmente, por la rapidez del entorno en el que vivimos, buscamos nuestro entretenimiento en un vídeo de 5 minutos aproximadamente en el que los protagonistas de las historias sean personas como nosotros (legado de los realityshows en la televisión) . 

Este concepto fue el que desarrollo la película documental titulada Life in a day, producida por Scott Free Productions y Youtube, proyecto que relata la historia de un día normal en la vida de personas alrededor del  mundo, quienes se grabaron en sus actividades cotidianas el día 24 de julio de 2010. El documental nos acerca de manera fresca y espontánea a una diversidad de situaciones que de no ser vistas en la película, nos serían ajenas por la distancia geográfica y cultural.

A mi criterio, la importancia de la pieza audiovisual  se encuentra en desvelar el verdadero interés de la sociedad actual por la vida e intimidad de los demás, Youtube no sería lo que es hoy día si no fuese así. Pero además, su importancia radica en cómo la magia del montaje audiovisual te permite contraponer situaciones, aparentemente desligadas y generar sensaciones de dolor, morbo, asco, alegría y compasión en quien observa las imágenes. 

Por otro lado, se encuentra la visión de los protagonistas y directores de las historias, quienes con una cámara de vídeo, deciden por un día dejar el anonimato y dar el paso de colocarse en un lugar público en el que son vulnerables y susceptibles de crítica y rechazo, pero es este impulso el que los animó a participar de este proyecto para mostrar lo que muchos no se atreverían. 

Quizás el mensaje principal de la película se centra en el vídeo que la cierra, en la que una chica habla de la monotonía de su propia vida. Su mensaje deja un toque de esperanza para aquellos que se sienten derrotados y consumidos en un mundo en el que sienten dejarán de existir y su huella se borrará sin ninguna trascendencia porque queda la idea implícita de que sí hay una forma de hacer que tu día "normal" se convierta en uno para recordar. 

Life in a day se desarrolló como un producto cultural conectado con las necesidad de los seres humanos de ser un voyeur por 95 minutos y revela más de nosotros mismos de lo que muchos estarían dispuestos a aceptar.

Título de la película: Life in a day
Año: 2011
Director: Kevin Macdonald and the Youtube community.
Producida por: Ridley Scott.

Críticas en Rotten tomatoes

sábado, 19 de noviembre de 2011

Reseña de la película Amanecer parte 1



Como lectora de los libros de la serie Crepúsculo, me debía a mi misma, ir ayer viernes 18 de noviembre al estreno de la película Amanecer, aún a sabiendas de lo que me esperaba.
Leer el cuarto libro de la saga fue una tortura porque consideré que durante gran parte del libro no pasaba nada y me costó mucha fuerza de voluntad poder terminarlo. Sin embargo, tengo que también decir que los tres primeros títulos me encantaron y me los devoré en pocos días.

Con este preámbulo, me dirigí a la sala de cine un poco escéptica y predispuesta por el hecho de que dividieran la película en 2 partes, una decisión únicamente comercial y a mi parecer, nada inteligente, que responde a seguir los pasos de las últimas entregas de Harry Potter y su éxito en taquilla.

Lo que me encontré fue una película en general con actuaciones sin fuerza (a lo que ya estábamos acostumbrados por las  anteriores películas), banda sonora cliché, saltos de ejes, efectos especiales un poco pobres como por ejemplo: el rompimiento de la cama la primera vez que están juntos; escena que generó risas en la sala de cine y debía buscar una reacción opuesta en el espectador.

Pero sobre todo es importante destacar, un par de situaciones inverosímiles que debieron cuidarse para que el producto final pudiera seguir dentro de sus cánones. Me refiero al hecho de que Edward no brille con la luz del sol, si se encuentra en una isla en Brasil y Bella está totalmente bronceada. Otra de estas peculiaridades es que durante el momento de su transformación de ser humana a vampira, mientras se embellece, no creo que hubiese necesidad de que sus párpados se maquillaran solos con una sombra dorada perfecta, bastaba con que la maquillaran natural, pero esos excesos hace que la película Amanecer se vuelva ridícula justo en el momento donde todos debemos estar en suspense por el final.

Al final así pasó una hora y media viendo las caras de agonía de los protagonistas, Bella molesta porque Edward no quería tener más relaciones ella, Jacob sufriendo porque no está con Bella, Edward, dolido porque no le dejan destruir a “la cosa” que está en la barriga de Bella y todos el resto de vampiros de la familia sin hacer nada sólo están allí alrededor de Bella, mirando cada gesto de dolor que emite.

Conclusión: ver Amanecer es la mejor muestra acerca de cómo no se debería hacer un guión aunque ya se pronostica que será un récord en taquilla.




Título de la película: Breaking Dawn 
Año: 2011
Director: Bill Condon
Guionista: Melissa Rosenberg (basado en la novela homónima de Stephenie Meyer). 
Actores principales: Kristen Stewart, Robert Pattinson, Taylor Lautner. 


Críticas en Rotten Tomatoes